Somos Vivencial Emprende

la propuesta educativa de Vivencial Consultores especializada en Gestión Rural Sostenible

Somos un equipo de profesionales que trabajan codo a codo con emprendedores, trabajadores públicos, gestoras y gestores de proyectos rurales que quieren generar alto impacto en sus comunidades. Los más de 15 años de trabajo en el sector, con diversas empresas y proyectos a nivel nacional, nos ha permitido determinar:

  • Los conocimientos prácticos más adecuados
  • Formar pedagógicamente un staff de profesionales idóneo capaz de trasmitir su experiencia en campo
  • Una metodología de trabajo con resultados sostenibles en la gestión de intervención en comunidades rurales, generando impacto positivo en lo social, económico y ambiental

Todo ello para dotar a nuestros estudiantes: empresas, instituciones o particulares de los conocimientos y herramientas eficientes y eficaces para el logro exitoso de sus proyectos en ámbitos rurales.


NUESTRA VISIÓN

Posicionarnos como la institución educativa Online por excelencia en Gestión Rural Sostenible en Perú y formar alianzas con las principales universidades nacionales e internacionales, logrando el reconocimiento y certificación de nuestros cursos y diplomados, a nivel global.


NUESTRA MISIÓN

Llevar la calidad de vida de las poblaciones rurales del país, mejorando las capacidades y conocimientos de Gestión Rural Sostenible a todos los actores involucrados e interesados que intervengan en áreas de proyectos con Responsabilidad Social Empresarial, también organismos del estado y emprendedores que participen en proyectos de desarrollo rural sostenible; formando así profesionales capaces de crear, viabilizar y ejecutar iniciativas de amplio impacto y beneficio social-económico.

Reconocidas profesionales del sector, con amplia experiencia en gestión rural sostenible

La experiencia obtenida en proyectos sociales y los servicios brindados por Vivencial Consultores nos han permitido congregar a un staff de profesionales especializadas en Gestión Rural Sostenible; conocedoras de las necesidades, problemáticas reales y retos de trabajo con las comunidades rurales, por lo que cuentan con un importante “know-how” y experiencia de trabajo de campo para convertirse en los docentes idóneos que te ayudarán a materializar tu proyectos o emprendimiento en Gestión Rural Sostenible.

Ana maría Cacho

Nací en Cajamarca, me crié en una dualidad entre el mundo occidental y el andino; por un lado, mi familia con una hacienda ganadera y por el otro las familias campesinas que vivían y trabajaban en ella. Desde niña me fascinó este pensamiento mágico maravilloso de la cosmovisión andina, del cual podría decir que formé parte, ya que siempre buscaba pasar el mayor tiempo posible con los trabajadores de la hacienda que me acogían con cariño y me enseñaron que las personas y la naturaleza formamos parte de un “todo” y no debemos aspirar a dominarla sino que debemos sentirnos parte de ella.

Decidí estudiar turismo porque estaba segura de que a través de él podría mostrar al mundo esta riqueza cultural andina; y es así que me convertí en una de las primeras profesionales en impulsar y apostar por el desarrollo del turismo rural comunitario, creando un modelo de desarrollo propio que ha sido aplicado con resultados positivos en distintas zonas del Perú a través de Vivencial Consultores.

Eliana Caballero

Cajamarquina de corazón, desde mi juventud tenía bien definida mi vocación profesional, que era la psicología, ya que me permitiría conocer y entender más profundamente a las personas, sus inquietudes y temores, así como también a mí misma.

Al crecer en una zona minera, estuve expuesta a diversas situaciones de conflicto en comunidades, lo cual me motivó a orientar mi carrera profesional a la psicología educativa y social, desentrañando y entendiendo aquellos aspectos, actitudes y/o formas de actuar que dan origen al conflicto interpersonal o intergrupal.

Es así que empiezo mi desarrollo profesional, apoyando a personas y/o empresas, cuya área de influencia tenga presencia de comunidades campesinas, a desarrollar habilidades interculturales y empatía para una sana relación con ellas, con el fin de evitar o afrontar de manera asertiva los conflictos sociales.

.

Nuestra ética de trabajo

Estamos decididas a construir comunidades saludables y sostenibles.

  • Cero imposición: más respeto y escucha empática. No creemos saberlo todo, co-creamos soluciones con las comunidades y para las comunidades.
  • Sostenibilidad ambiental, económica y social: pues de nada sirve un proyecto que es comercialmente viable si social y ambientalmente falla. 
  • Innovación social: proponemos nuevas miradas y formas de abordar los proyectos en entornos rurales, basandonos en un enfoque intercultural. 

NO se puede tener nuevas soluciones a desafíos rurales pensando y haciendo las cosas de espaldas a su realidad

¡Conoce nuestros Cursos!

Y fórmate con nosotras